Las mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas siguen trabajando por la conquista de sus derechos.
Por Jesús Alonso Velásquez Jaramillo
“El 25 de julio de 1992 se reconoce como el punto de partida para la lucha hacia la lucha articulada por la defensa de los derechos étnicos sociales, culturales y económicos de las mujeres afrodescendientes de la región latinoamericana y caribeña. Una lucha marcada por la convicción, en la necesidad del cambio y transformación estructural de las sociedades en temas como la eliminación del racismo, de la violencia, el sexismo y la inequidad en las posibilidades de acceso a los bienes y servicios”. -Farlin Perea Rentería, directora técnica del Equipo de Etnias de la Alcaldía de Medellín-
Durante años las mujeres del mundo de diferentes razas, culturas, idiomas, costumbres, religiones y nivel educativo, han luchado por mejorar sus condiciones de vida y porque se respeten sus derechos. Nuestro continente no ha sido la excepción a esta situación. Desde hace siglos las mujeres americanas, de norte a sur, han estado en pie de lucha buscando igualdad y respetos por los derechos de su género.
El punto de partida en América
Y dentro de esta diversidad de grupos poblacionales femeninos están las afrolatinas y afrocaribeñas, que el 25 de julio de 1992 unieron esfuerzos y celebraron el Primer Congreso de Mujeres Negras de América Latina y del Caribe -en República Dominicana- adonde llegaron unas 400, en representación de 32 países.
De allí surgió la idea de conmemorar cada 25 de julio el Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña y también allí nació la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas.
“La iniciativa de hacer el congreso en 1992 surge de la convicción de que a pesar de los esfuerzos y la participación de las mujeres afrodescendientes en la tercera conferencia mundial contra el racismo, en conferencias regionales y en centenares de encuentros de intercambios con estados y con agencias de cooperación, todavía permanece la situación de exclusión, lo cual crea la necesidad de luchar organizadamente y con una visión regional”, manifiesta la abogada Farlin Perea Rentería, directora Técnica del Equipo de Etnias de la Alcaldía de Medellín.
La convicción en sus ideales
Foto Alcaldía de Medellín
“El compromiso por lograr el ejercicio y disfrute pleno de nuestros derechos tiene que ver con el acceso a los servicios de salud integral, sexual y reproductiva; a una educación pertinente y de calidad, al trabajo, la vivienda e incluso al acceso al crédito y a la necesidad de contar con datos y estadísticas desagregadas por etnias y género; al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, a no ser discriminadas en su participación pública y política o en los medios de comunicación, al derecho a la vida y a los derechos de los niños, niñas y jóvenes afrodescendientes”, resalta Farlin Perea, al hablar sobre las razones de sus esfuerzos.
Adicional, el Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña -como lo explica la directora- “pone el foco en la existencia de las mujeres en su diversidad y no en la de un sujeto de mujer único y universal, con dinámicas colectivas. Con esto las mujeres Afrolatinoamericanas y del Caribe exigen el reconocimiento respeto y disfrute pleno de sus derechos civiles, políticos y culturales, haciéndolos visibles en una región donde las subjetividades se han construido desde la lucha por la colonización y la libertad”.
La lucha por sus derechos no cesa
Una de las expectativas que surgen con la celebración de esta fecha es la de articular conjuntamente y visibilizar con mayor impacto a las luchadoras históricas por los derechos de las mujeres afrodescendientes.
“Es de anotar que, en este mes de julio -el 31- se conmemora el Día Internacional de la Mujer Africana, otra fecha más para reiterar que el llamado de las mujeres negras alrededor del mundo es el mismo: el reclamo por ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades”, recalca la abogada chocoana. Se recuerda igualmente, que posterior a la realización de ese primer congreso del año 1992, ONU Mujer apoyó la organización de la Primera Cumbre de Mujeres Líderes Afrodescendientes de las Américas, que tuvo lugar en Managua, Nicaragua en 2015, donde participaron más de 270 mujeres de 22 países. Estas mujeres siguen con este objetivo en mente y su lucha no cesará, porque además existen una gran diversidad de asociaciones y organizaciones que abogan por su causa en diferentes países de la región -incluida Colombia-. Son espacios en los cuales las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas se aseguran de tener su propia voz y narrar su propia historia.
https://www.medellincuenta.com/?NavigationTarget=navurl://9db16c7237211b60d99106636ee0a89d